
Este proyecto espera contribuir a fortalecer la autonomía e identidad de 230 mujeres indígenas y sus familias, tanto a nivel individual como en sus estructuras organizativas propias, en 8 municipios de 3 departamentos del país.
Especialmente contribuirá a fortalecer la autonomía económica de las mujeres, a través de dos estrategias complementarias:
1. Fortalecimiento de la identidad y cultura propias, para continuar promoviendo la protección intelectual colectiva de los textiles e indumentaria maya, que en la actualidad está despareciendo y que representa un arte milenario vinculado a la cosmogonía de las mujeres indígenas.
2. Fortalecimiento de procesos agropecuarios que desarrollan las mujeres indígenas en sus comunidades para facilitar el intercambio y construcción de conocimientos en materia de soberanía alimentaria de los pueblos.
La herramienta principal que plantea el proyecto es la formación y organización colectiva, como dos estrategias fundamentales. Por esta razón se hará mucho hincapié en la formación, asesoría y acompañamiento en procesos colectivos tanto de rescate y revalorización del arte textil tradicional, como de modelos productivos en equilibrio con la madre tierra y el rescate de semillas ancestrales, de uso tradicional.
Se trabajará en todo momento con grupos organizados de mujeres, bien en grupos comunitarios como con los 6 Consejos de Protección del Tejido de los departamentos de Sacatepéquez, Chimaltenango y Sololá, en Guatemala.
¿Dónde actuamos?
Se está trabajando en 3 Departamentos: Departamento de Sacatepéquez, Chimaltenango y Sololá.
¿Quiénes participan?
Este proyecto va dirigido a 230 mujeres de los pueblos mayas Kakchiquel y Kiche.
Por un lado, 120 mujeres organizadas en 6 Consejos de Protección del Tejido, en los 3 departamentos con las que se llevarán procesos de formación política sobre identidad, memoria histórica y derechos de las mujeres indígenas. 30 mujeres distribuidas en 2 grupos comunitarios de dos departamentos. Y por último 80 mujeres de 4 grupos comunitarios que participarán en procesos agroecológicos para el impulso de la soberanía alimentaria.
¿Qué queremos conseguir?
Este proyecto pretende contribuir a la vida en plenitud (Utz’K’aslemal) de las mujeres mayas y sus familiasa través del fortalecimiento de su autonomía e identidad, y se esperan alcanzar dos resultados:
1. Fortalecida la identidad cultural 150 mujeres mayas a través de la formación, asesoría y acompañamiento en procesos colectivos de rescate y revalorización del arte textil tradicional.
- Movilización del 8 de marzo en defensa de los derechos de las mujeres -
2. Fortalecida la soberanía alimentaria de 80 mujeres mayas y sus familias, a través del refuerzo a sus procesos productivos agroecológicos.
- Mujeres participando en un taller de semillas -
Financiación
Este proyecto ha sido financiado por el ayuntamiento de Málaga en la “Convocatoria de subvenciones del ayuntamiento de Málaga en régimen de concurrencia competitiva-cooperación internacional para el desarrollo y los derechos humanos del año 2.018
Estado
Finalizó el 30 de diciembre de 2018, y tuvo una duración de 12 meses.