Derecho a la soberanía alimentaria con equidad de género frente a la pobreza multidimensional en Comunidades del Rosario y Pati Pati, en el municipio de Colquechaca/Potosí

SOBERANÍA ALIMENTARIA
Área de Cooperación Internacional para el Desarrollo y los Derechos Humanos

Descripción:

La pobreza no se puede entender sólo desde una dimensión económica, sino que es el compendio de diferentes factores de carácter multidimensional, los cuales son necesarios atajar para poder superar dicha situación.

 

El proyecto pretende reducir el grado de pobreza alimentaria con equidad de género frente a la pobreza multidimensional con el fin de propiciar el ejercicio pleno del derecho a la soberanía alimentaria para el Vivir bien de hombres y mujeres, en dos comunidades del municipio indígena de Colquechaca.

 

Para el alcance de estos objetivos se pretende mejorar la capacidad productiva, de transformación/conservación y comercialización de las familias, que les lleve a tener recursos suficientes para disponer de una canasta básica alimentaria mínima, mediante ciclos formativos, emprendimientos productivos, talleres de conservación de productos. Todo ello con el fin de mejorar la capacidad de las familias de alcanzar recursos suficientes que les permita una canasta básica familiar.

 

El logro de lo anterior está íntimamente ligado a los procesos formativos, en nuestro caso el CEA Colquechaca, siendo necesario una mayor adaptación de los PSP al entorno, respondiendo a las necesidades de la población especialmente mujeres. En ocasiones las comunidades poseen recursos que no gestionan adecuadamente por no tener los conocimientos apropiados. El derecho de acceso a la educación no se cumple en la mayoría de los casos para las mujeres. Ser mujer, indígena, rural y quechua hablante es una cadena sumatoria de marginación grande que tenemos que lograr invertir.

 

La base alimentaria de la zona de intervención se basa culturalmente en la papa y haba. Presentando importantes deficiencias en la dieta. Especialmente en mujeres. Es importante trabajar para que las familias accedan a una dieta alimentaria saludable y diversificada.

 

Como nos indica el campesinado de la zona, “las cosas ya no son como eran, el agua ya no cae cuando debe caer, ni viene de las montañas cuando debía de venir, y no podemos plantar cuando era el tiempo de sembrar”. Es otra manera de definir que se está presentando un cambio climático, el cual no tienen capacidad de enfrentar. Es importante adaptarse resilientemente al cambio climático y a los problemas ambientales generados o consecuentes. En ocasiones mirando a las soluciones planteadas por sus ancestros y en otras estudiando/aplicando nuevas miradas para enfrentar estos cambios.

 

De forma transversal pero también directa hemos de enfrentar la violencia contra las mujeres. Los CEAs son espacios percibidos por las mujeres como seguros, donde exponer sus saberes y sentires, donde hablar y ser escuchada. Aprovechar esta circunstancia para desarrollar planes de acción que permita un cambio cultural, y se recupere la cosmovisión indígena de complementariedad y dualidad.

 

Linea de trabajo:

  • EDUCACIÓN ALTERNATIVA PARA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA
  • EQUIDAD DE GÉNERO

Organización local:

CENTROS DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA NORTE DE POTOSÍ. CEA CHAYANTA

Financia:

  • AYUNTAMIENTO DE CÓRDOBA.
  • CONVOCATORIA DE PROYECTOS COOPERACION INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO-MODALIDAD A. 2022