Resultados del proyecto "Reducir la vulnerabilidad de la población de comunidades rurales del Puesto Administrativo de Mapai ante eventos climáticos"

SOBERANÍA ALIMENTARIA
Área de Cooperación Internacional para el Desarrollo y los Derechos Humanos

La intervención ha conseguido incrementar la capacidad de adaptación al cambio climático de la población de las 14 comunidades, desarrollando para ello las tres líneas de trabajo planteadas en la formulación.

En relación al primer resultado del proyecto, relativo a la estimulación de la producción agropecuaria bajo un modelo adaptado al cambio climático, La reducción del período en que se tuvo dificultades para acceder a alimentos suficientes es patente, bajando a menos de un mes en la mayor parte de los grupos de alimentos durante los resultados de la campaña agrícola 2023/2024. Hay que tener en cuenta que las comunidades rurales dependen en gran medida de la agricultura para su sustento, representando casi el 70% de sus ingresos.

El trabajo se llevó a cabo a través de la contratación de tres técnicos agropecuarios que dieron acompañamiento y asistencia técnica permanente a 16 asociaciones agrícolas de 14 comunidades, todas ellas pertenecientes a la UDCM, así como a 6 escuelas. El aumento de la productividad agrícola total en más de un 150% (pasando de 120 toneladas a más de 200) ha sido posible principalmente gracias a esta asistencia técnica permanente, la mejora del acceso a agua para riego y la dotación de semillas.

La compra de algunas motobombas, tubos y a la reparación de aquellas averiadas permitió superar uno de las grandes limitantes para el ejercicio de la actividad agrícola en esta zona semiárida, haciendo posible producir durante todo el año y no solamente en época de lluvias. También se adquirieron y entregaron diversas semillas para potenciar el proceso productivo, además de introducir la piña como cultivo de rendimiento y de llevar a cabo un trabajo de multiplicación de semillas locales para producir cultivos que mejor se adaptasen a las condiciones del contexto.

Así mismo se ha incrementado la facturación de las asociaciones por la venta de los excedentes agrícolas, llegando a comercializar en las diferentes ferias agrícolas y en los propios campos de cultivo un total de 107 toneladas (aproximadamente el 52% de la producción conseguida), lo que se traduce en casi 4 millones de meticales. Este dinero permite a las familias destinar dinero a complementar su dieta alimentaria, pagar gastos relacionados con la educación y la salud o las mejoras de sus viviendas. Las capacitaciones en agroprocesamiento han contribuido a mejorar la conciencia de las personas sobre la importancia de una alimentación variada a través de la preparación de diversos platos que antes no eran habituales en la dieta alimentaria de las familias campesinas, mejorando así la nutrición. De igual modo, la conservación de los productos para su uso en época de escasez ha permitido aumentar el tiempo de duración de las reservas de alimentos y reducir las pérdidas postcosecha.

Por último, para mejorar la asistencia pecuaria fueron adquiridos kits veterinarios para los promotores pecuarios formados por el primer proyecto, además de realizar capacitaciones específicas para el manejo sanitario y alimentario del ganado bovino. La labor de estas personas no se ha limitado solo al tratamiento sanitario de los animales (vacunación, desparasitación, baños acaricidas, curas de heridas o administración de medicamentos, entre otros), trabajo llevado a cabo a cambio de una contraprestación económica que les permite reponer los medicamentos y demás material necesario, sino que han sensibilizado a los criadores de ganado bovino sobre el cuidado de los animales, reproducción, suplementación alimentaria o la rotación de las zonas de pasto para no deteriorar el suelo.

En cuanto a las escuelas primarias, la producción de hortalizas era a pequeña escala y se destinó en su totalidad al consumo por parte del alumnado. El objetivo no es solo producir alimento sino poner en valor la práctica de la agricultura, además de utilizar el huerto como una herramienta pedagógica para la enseñanza de otras disciplinas académicas.

Respecto al segundo resultado de la intervención, centrado en el fortalecimiento organizativo del movimiento campesino y la participación comunitaria, la Unión Distrital de Campesinos de Mapai (UDCM) ha conseguido incrementar su capacidad de incidencia política en el distrito, estableciéndose como un actor a tener en cuenta a la hora de interactuar con las instituciones públicas por la defensa de los intereses del campesinado. Para ello ha sido fundamental el fortalecimiento de su funcionamiento y estructura interna, incluyendo sus asociaciones de bases y las Uniones de Zona (UZ) de Chissapa y Chicumbane que las aglutinan.

Se puede destacar la legalización de la UDCM y de las UZ. Así mismo, la UDCM cuenta con una sede construida en la villa de Mapai que, aunque aún necesita una siguiente fase de intervención para terminar de amueblarla y equiparla por completo, ya está siendo utilizada por las asociadas para celebrar reuniones y llevar a cabo otro tipo de gestiones.

Por otra parte, el equipo técnico llevó a cabo acciones permanentes de sensibilización sobre asociativismo y revitalización en todas las asociaciones, así como de la UDCM y las dos UZ. La figura del técnico agropecuario no se encarga solo de asistir técnicamente a las familias en sus procesos productivos, sino que es pieza clave en la dinamización y funcionamiento interno de las mismas. El proceso de dinamización también se vio reforzado por dos intercambios de experiencias con otras uniones distritales. Fueron celebradas asambleas anuales de rendición de cuentas y renovación de cargos.

Un último bloque de actuación en este resultado estuvo encaminado a tratar la gestión del territorio en el que se asientan las comunidades de intervención del proyecto, zona muy sensible por encontrarse muy próximas al Parque Nacional del Limpopo (PNL). A través de varias capacitaciones y charlas sobre participación de la sociedad civil en espacios de incidencia, cambio climático y gestión sostenible de recursos naturales o divulgación de la legislación existente sobre tierras, bosques y fauna salvaje, la población ha ido adquiriendo los conocimientos, competencias y habilidades necesarias para exponer estos temas ante las autoridades competentes y comenzar, de esta manera, a tratar de resolver los problemas que les afectan.

En cuanto al tercer resultado de la intervención, relativo a la promoción de la equidad de género, ha aumentado la conciencia de más del 10% de la población de las 14 comunidades sobre las desigualdades y situación de injusticia en que se encuentran las mujeres y niñas, así como la necesidad de revertir esta realidad. Especialmente relevante es la actitud de los líderes comunitarios al respecto, pues son figuras de referencia muy tenidas en cuenta que pueden facilitar o no cualquier proceso de cambio. Ellos han contribuido no sólo facilitando el trabajo de las comisiones de género a través de las visitas domiciliarias, sino movilizando a las personas para participar en las actividades.

Fue contratada una técnica de género que asistió permanentemente a las asociaciones y comunidades durante el período de ejecución. Este trabajo estuvo apoyado por las dos comisiones de género de las UZ creadas en el proyecto anterior, a las que hubo que reactivar mediante una capacitación y acompañamiento para diseñar sus planes de trabajo. El trabajo que han venido realizando se basaba en charlas comunitarias y visitas domiciliarias a las familias para sensibilizar sobre la violencia de género, uniones forzosas o igualdad de género, entre otros temas, así como para dar seguimiento a casos concretos. De esta manera, prácticamente la totalidad de las 70 mujeres entrevistadas sienten que ha mejorado su vida personal gracias a la asistencia domiciliaria de las comisiones de género.

De igual modo, se han llevado a cabo numerosas capacitaciones sobre salud sexual reproductiva, prevención del matrimonio infantil, igualdad de género y la difusión de la Ley de la Familia. Además, se han llevado a cabo numerosas campañas de sensibilización, empleando múltiples herramientas como diálogos comunitarios, grupos de reflexión con jóvenes, video fórums y obras de teatro.