Imágenes del Sur

DERECHO A LA COMUNICACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Área de Educación, Comunicación y Cultura para el Desarrollo

Presentación

 

Descripción

"Imágenes del Sur" es un proyecto de investigación liderado por CIC Batá que busca transformar la narrativa audiovisual sobre los procesos migratorios y las personas migrantes, promoviendo su inclusión social en Andalucía.

A través del estudio de la representación de la migración en el cine y los medios audiovisuales, este proyecto busca no solo visibilizar la diversidad y la convivencia, sino también generar una comprensión más profunda y empática de las migraciones en la región.

A raíz de los resultados de esta investigación, construiremos una metodología práctica y eficaz que otras organizaciones andaluzas puedan emplear para promover la inclusión social de las personas migrantes.

¿Qué queremos conseguir?

  • Desmantelar estereotipos y prejuicios que afectan negativamente la percepción de las personas migrantes.
  • Informar políticas públicas y prácticas sociales para mejorar la inclusión.
  • Fomentar la empatía y la solidaridad entre la población local y las comunidades migrantes.
  • Promover la integración y la cohesión social en Andalucía, creando puentes entre comunidades.
  • Empoderar a las comunidades migrantes, dándoles voz y promoviendo su representación auténtica en el ámbito audiovisual.

 

¿Dónde actuamos?

Las actividades se llevarán a cabo en las ocho provincias de Andalucía, lo que permitirá que el impacto del proyecto alcance a toda la región.

 

Destinatarios

El proyecto está dirigido a:

  • Personas migrantes y refugiadas, especialmente jóvenes.
  • Personal técnico de la Administración.
  • Profesionales del sector educativo y la animación sociocultural.
  • Profesionales del mundo audiovisual.
  • Personas voluntarias y miembros de organizaciones sociales involucradas en temas migratorios.

Cada perspectiva es esencial para enriquecer la investigación, ya que aporta conocimientos específicos y contribuye al objetivo de mejorar la integración social.

Además, quienes colaboren recibirán el resultado de la investigación y, en el caso de organizaciones, además serán reconocidas como entidades colaboradoras tanto en los documentos finales como en los materiales digitales del proyecto​

Principales actividades

  • Talleres: se llevarán a cabo talleres gratuitos de tres horas de duración en cada provincia andaluza, en los que se utilizarán herramientas audiovisuales para capacitar a los participantes en la creación de representaciones inclusivas de la migración.
  • Muestras de cine social: se realizarán en 4 provincias y presentarán cortometrajes de ficción, documentales y reportajes que ofrecen visiones alternativas y más inclusivas sobre las personas migrantes.
  • Recopilación de información: a través de un cuestionario que nos proporcionará información relevante para la investigación. Haz CLIC en la imagen a continuación para completar el formulario.

Financia

El proyecto están financiado por la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad de la Junta de Andalucía, con fondos NextGenerationEU​.

Entidades colaboradoras

  • Agrupación La Solidaridad Tarea de Todas y Todos
  • Asociación Andaluza de las Mujeres de los Medios Audiovisuales (AAMMA)
  • Andalucía Acoge
  • Asociación Comunidad Audiovisual CineCádiz
  • Asociación de Senegaleses en Córdoba
  • Asociación Sevillana de ONGD (ASONGD)
  • Centro de Estudio de las Migraciones y las Relaciones Interculturales (CEMyRI)
  • Coordinadora Andaluza de Mujeres Rurales
  • Coordinadora Andaluza de ONGD 
  • Cruz Roja Córdoba
  • El Mundo y Africa Trabajan Juntos (EL MAT)
  • Federación Andaluza de Asociaciones de Emigrantes y Retornados (FAER)
  • Fundación Cepaim
  • Fundación de Solidaridad Amaranta
  • MAD África
  • WAYRURO Comunicación Popular
  • IES Zoco
  • IES Averroes
  • Jaén Acoge
  • Pro Diversa Málaga
  • Ayuntamiento de Puerto Real
  • Ayuntamiento de Córdoba
  • Asociación Latinoamericana Huelva para todos y todas
  • Asociación de mujeres la mitad del cielo
  • SIRIRI - Mujeres Migrantes Creando Granada
  • Asociación Cardijn - Tierra de todos - Migraciones
  • Relatoras Producciones
  • Asociación de familias solidarias para el desarrollo (AFASODE)
  • Red OWO Córdoba

 

Resultados

DESCARGAR ESTUDIO

 

TALLERES

1.- Cruz Roja Córdoba

El 21 de noviembre de 2024 de las 10:00 hasta la 13:30, en la sede de la Cruz Roja en Córdoba. Participación de 24 personas, la mayoría de ellas extranjeras, provienen de África o AmericaLatina, también, participó voluntariado de la Cruz Roja, españoles o extranjeros. Tuvimos intercambios muy interesantes con personas del África subsahariana que tuvieron que cruzar la valla de Melilla y reaccionaron mucho a las imágenes mostradas y a las propuestas audiovisuales exhibidas dentro del taller.

2.- CIC Batá Sevilla

El 29 de noviembre de 2024, desde las 10:00 hasta la 14:30, en CIC Batá Sevilla, asistieron 17 personas al taller. Se ha hecho dentro de una tutoría para las personas practicantes del EPES. La mayoría de las personas son españolas pero algunas vienen de AmericaLatina, se emocionaron bastante a la vista del cortometraje “Todo va bien”, recordando sus primeros pasos (difíciles) en España. El taller tuvo mucho éxito porque se alargó cerca de una hora y media después (tenía que acabar a las 13:00). La necesidad de empatizar hacia personas migrantes fue la idea que volvió muchas veces. Se hicieron paralelos entre lo que pueden vivir los extranjeros del Sur global en España a lo que pueden experimentar los andaluces cuando migran para el Norte y padecen a menudo de muchos perjuicios.

3.- CIC Batá Granada

En el local de CIC Batá en Granada, 14 personas asistieron al taller el 22 de noviembre de 2024, de las 10 hasta las 13:30. Varias personas de África subsahariana participaron, junto a algunos marroquíes, acompañado de una traductora, practicantes del EPES y trabajadores sociales de la entidad.
Según los participantes, los migrantes suelen estar representados “sin empatía”, son pintados de “vagos, analfabetos, ignorantes, los que violan, siempre de forma negativa”, etc.
Mohamed, un senegalés recién llegado a Granada, nos contó que había visto en TikTok videos que afirmaban que las personas que violan a las Españolas son los migrantes. Recordó que las violaciones son mayormente cometidos por el entorno directo de las personas y propuso que se hiciese videos para contrarrestar eso y mostrar que no existen los monstruos, que pueden ser de tu propia familia, vecinos, círculos de amistad o de trabajo, etc.

4.-  Pro Diversa Málaga

En el centro ciudadano 26 de febrero en Málaga el 25 de noviembre de 2024, tuvimos un taller exclusivamente compuesto por mujeres. 12 personas, españolas o marroquíes, trabajadoras sociales o buscando trabajos, han permitido un debate interesante en torno a la representación audiovisual de las mujeres migrantes. El cortometraje Todo va bien, protagonizado por un marroquí, gustó y emocionó mucho. También, las trabajadoras sociales presentes afirmaron haber aprendido muchas cosas al tomar el tiempo de reflexionar sobre estas representaciones (lo que no es siempre fácil en el cotidiano).     
      
5.- CEMyRI, Universidad de Almería

En la Universidad de Almería, el 4 de diciembre de 2024, la antropóloga Ángeles Arjona Garrido nos llevó sus alumnos del Master de migración y relaciones interculturales, 19 estudiantes, europeos y de AmericaLatina, se prestaron mucho a las diferentes actividades de debate. Tuvieron bastante propuestas de cambio y mejora hacia la representación de las personas migrantes en el audiovisual. El público de Master estaba muy interesado por el tema y abundan en el sentido de fomentar la empatía y humanizar las personas migrantes, no solo como migrantes pero como personas antes que todo.

6.- Jaén Acoge

Han sido 29 personas las que participaron el 11 de diciembre de 2024 en el taller organizado con el público de Jaén Acoge, ¡un récord de participación! Hubo muchos intercambios entre Ucranianos, Españoles y Marroquíes sobre la representación de las personas migrantes. Se alargó un poco el taller por esta intensidad de debate. Ha sido el taller con más participación y un público muy variado : personas de Marruecos, de Europa del Este y particularmente Ucrania, y de AmericaLatina (Venezuela, Colombia, Ecuador, etc). Hicieron muchos paralelismos entre las historias de guerra en el medio oriente, el conflicto armado en Colombia y la guerra contra Rusia.

7.- Cine Cadiz y Puerto Real

Fueron 9 personas las que participaron el 12 de diciembre de 2024 en el taller, mayormente, de la asociación CineCádiz, algunos trabajadores sociales y una persona migrante que hablaba en inglés. No quisieron ser entrevistados de forma audiovisual. Por eso no aparecen en el vídeo de memoria. Sin embargo, la persona migrante se reconoció en una de las películas sobre la dificultad del aprendizaje del idioma al llegar a un nuevo país. Ha sido el taller con menos participación en términos de número de personas, pero permitió tener debates muy extendidos entre quienes venían del centro de acogida y quienes pertenecían a la asociación Cine Cádiz. También trabajadores/as de Puerto Real vinieron y participaron de forma activa en el taller.

8.- Huelva para todos y todas

Han participado 13 personas  el 14 de diciembre de 2024 en la sede de la Asociación Latinoamericana, Huelva  para todos y todas. Así, personas exclusivamente de Colombia y Venezuela compartieron sus experiencias de vida y sus similitudes o diferencias con las representaciones que mostramos. Dos personas eran también profesionales del audiovisual (fotógrafo y director de películas) así que pudieron enriquecer el debate con sus experiencias tanto profesional como de vida.

MUESTRAS

1.- Filmoteca de Andalucía Córdoba, 13 de noviembre de 2024, en el marco del Festival La Imagen del Sur, con la participación de estudiantes del Instituto Averroes, de la Escuela de Arte DIONISIO ORTÍZ y del IES Guadalquivir. Esta muestra tuvo sesión de mañana con 55 personas  y sesión de tarde con 56 personas.

2.- Universidad de Almería (Salón de Actos de la facultad de Humanidades), el 5 de diciembre de 2024. Reúne a 27 personas en un debate intenso sobre el papel del cine en la visibilidad de las realidades migratorias. 27 personas participaron.

3.- CIC Batá Granada, Celebrada el 22 de noviembre de 2024, 14 personas participaron, compartiendo visiones, realidades y experiencias.

4.- Centro cultural Rosa Butler en Puerto Real (Cádiz). Celebrada el 12 de diciembre de 2024. 9 personas participaron para compartir su visión sobre la importancia del cine para favorecer la participación ciudadana de las personas migrantes.

5.- Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Córdoba. 12 de noviembre de 2024. Se contó con la participación de la cátedra de cine de la universidad de Córdoba y se debatieron aspectos relacionados con el cine para la incidencia social, con la experiencia del “Centro Social Rey Heredia” Han participado 80 personas. También se realizó esta muestra el 19 de noviembre en el Centro Intercultural de la Universidad de Córdoba en Pozoblanco. Con la participación de 20 personas.

6.- Centro Cívico Fuensanta de Córdoba. Realizada el lunes 21 de febrero de 2024 en colaboración con el área de participación ciudadana del distrito Sureste. La sesión estuvo tematizada en torno al papel de la mujer en la sociedad, prestando especial atención a la realidad de las mujeres migrantes. Al finalizar las proyecciones se llevó a cabo un debate sobre género, diversidad cultural y la convivencia en la ciudad, para fomentar la participación de las personas migrantes en el barrio. Han participado 32 personas.

ENCUENTRO CON PROFESIONALES DEL SECTOR AUDIOVISUAL

Durante la jornada del 13 de noviembre de 2024, en el Centro de Recepción de Visitantes de Córdoba, se realizó un encuentro de cineastas, dentro de la XIX Muestra de Cine Social La Imagen del Sur, organizada por CIC Batá. En este evento denominado 'Imágenes del Sur', varios profesionales del cine han debatido sobre cómo el séptimo arte y el lenguaje audiovisual pueden contribuir a modificar las narrativas existentes en torno a las migraciones y las personas migrantes, de cara a mejorar la convivencia y la inclusión social.